Osvaldo Dallera

martes, noviembre 03, 2020

Sociología de la familia, del sistema educativo y de la escuela



                     

Para la mirada institucional y tradicional, la familia está compuesta por un conjunto de individuos ligados por sentimientos que se expresan en relaciones más o menos afectivas y en actitudes recíprocas más o menos cálidas o frías, que inciden en el desarrollo psíquico de cada uno de sus integrantes. Desde una perspectiva sistémica la familia, socialmente, está compuesta por las comunicaciones que se producen entre sus miembros y no por los individuos que interactúan en el grupo, como supone la teoría sociológica tradicional.

Si se mira el fenómeno de la educación desde un punto de vista menos individual, más sociológico y más funcional, advertimos que el sistema educativo selecciona a los sujetos que pasan por él, dividiéndolos en mejores y peores, para ofrecérselos luego a otros sistemas sociales (por ejemplo, al sistema económico, o al mercado laboral).

La escuela ofrece tres posibilidades de abordaje diferentes. En primer término, desde un enfoque cultural, dentro de su espacio se establecen contactos entre comunidades de vida y comunidades de sentido de procedencia diversa. En segundo lugar, un encuadre institucional destaca su papel socializador y distribuidor de conocimientos. Por último,  desde el ángulo de la teoría de sistemas, la escuela es una organización moderna al interior de la cual toman impulso las prácticas que necesita el sistema educativo para cumplir con su función social de selección pedagógica.

Índice

Introducción                                                                                                                                 

Primera parte: Sociología de la familia                                                    

1.            La familia como institución y como modelo cultural

2.            Vigencia social de la institución familiar

3.            La familia como sistema                                

Segunda parte: Sociología del sistema educativo                     

1.             Breve introducción a la teoría de sistemas sociales

2.             Origen y diferenciación del sistema educativo Moderno                                                              

3.             El Sistema Educativo como sistema parcial de la sociedad

4.             La función social del sistema educativo

5.             Evolución del sistema educativo moderno               

6.             La pedagogía como reflexión del sistema educativo

7.             Las fórmulas pedagógicas del sistema educativo

Tercera parte: Sociología de la escuela

1.             El enfoque cultural de la escuela                               

2.             La escuela como institución                                         

3.             El enfoque sistémico de la escuela                           

Conclusión



ARGENTINA

Libro en PDF

https://sites.google.com/site/osvaldodallera/producciones-propias/familia-educacion-escuela

 

AMAZON

eBook Kindle

EN LÍNEA 

$ 7,00 USD

ASIN: B08LX8VPT2


Libro de tapa blanda 

EN LÍNEA 

$16,00 USD

ASIN: B08M27XB6Q




sábado, septiembre 12, 2020

Ética del acomodamiento

 Max Weber hizo famosa la distinción entre ética de la convicción y ética de la responsabilidad. Simplificando un poco las cosas se ajusta más a la ética de la responsabilidad quien tiene la función de atender y dar cuenta de la gestión de un cargo, un deber, o una tarea que se le ha confiado y que, observando las múltiples variables, conflictos y complejidades que encierran las circunstancias a considerar, debe obtener resultados relativamente satisfactorios para la mayoría de los afectados. En pocas palabras la ética de la responsabilidad, de algún modo, está atada a las acciones de quien debe dar cuenta de sus actos en virtud de la confianza que se le ha delegado. A la ética de la convicción, en cambio,  se ciñen quienes ponen por delante de los efectos o resultados de sus prácticas, los principios, fundamentos, e ideales que las sostienen e impulsan. En este caso la responsabilidad jugaría un papel inhibidor de la acción que requiere hacer y poner por delante del obrar lo que dictan aquellos mandatos. El tribunal que juzga las acciones guiadas por la ética de la convicción es, en última instancia, la propia conciencia del sujeto, aunque sus cultores también especulan que tendrán algún reconocimiento póstumo por parte de las instituciones-usinas de donde provienen las ideas directrices. Se comprende, de inmediato, que la distinción es típicamente moderna porque responsabilidad y convicción fueron atributos de atmósferas o climas de época que la nuestra ya no los cuentan entre sus principales referentes o modelos para ser exhibidos.

Nuestro tiempo, alejado de aquellas veleidades modernas, ha sabido darle cabida a otra forma de autoconducirse que, a falta de mejor nombre, podemos denominar ética del acomodamiento. Es ésta una ética típicamente posmoderna que se guía por la conveniencia pragmática que dejan entrever los beneficios a obtener por haber elegido la ubicación adecuada a los propios intereses o las propias capacidades, en el momento oportuno. Por eso la ética del acomodamiento es una ética de coyuntura, es decir, vale para el momento en que se pone en uso. Ahora bien, mientras la ocasión reclama unos posicionamientos bien definidos en detrimento de otros, el acomodamiento por parte de quien lo practica exige eliminar los matices. En este sentido esta ética es, además, una ética monovalente que al momento de ejecutarla se instala en el valor que coincide con el que impera dentro del orden que hace lugar al acomodamiento, e impugna en su totalidad cualquier matiz que se le opone.

Se entiende: en este contexto de coyuntura, oportunidad y valor único, quien se dispone a conducirse por los caminos de esta ética, habrá previamente ponderado cuáles son los beneficios que persigue pero, también, con qué capacidades cuenta para lograr lo que se propone; tanto más cuando sabe que no dispone de lo que hace falta para acceder a la posición que aspira. Si la ambición es desmesurada, la ética del acomodamiento resulta apropiada, tanto como si las capacidades para lo que uno se postula están muy por debajo de los requerimientos que exigiría llevar a cabo la tarea sin sometimientos. Esto, de algún modo, explica la mediocridad que envuelve a buena parte de los liderazgos y las conducciones de nuestra época en los más diversos rubros. Cualquiera de nosotros ha visto alguna vez conducir un organismo o una institución por algún personaje que a las claras evidencia que no está ahí por sus dotes o su formación relacionadas con la actividad que se le ha encomendado. Es posible que en una ocasión como ésa el observador se haya preguntado ¿pero cómo es posible que haya llegado hasta ahí? La respuesta está en la clave de la ética del acomodamiento: el sujeto en cuestión estuvo dispuesto a casi todo. En efecto, la coyuntura, la axiología monovalente, la ambición desmedida y la carencia de aptitudes requieren de una cierta voluntad por parte de aquellos que abrazan la ética del acomodamiento.

Si los ideales fueron la guía de la ética de la convicción, y la sensatez, el equilibrio, la ponderación y la mesura los rasgos de la ética de la responsabilidad, lo que orienta e impulsa las acciones de quienes cultivan la ética del acomodamiento es el estar dispuesto a casi todo. La relación de esta ética con el estar dispuesto a casi todo puede desprenderse de la definición de acomodamiento que nos brinda el diccionario: "trato o cosa convenida entre la persona que ofrece un servicio y quien la recibe". Se ofrece acomodamiento a cambio de estar dispuesto a casi todo.

El uso del adverbio “casi” no es antojadizo. La diferencia entre estar dispuesto a todo o a casi todo la determina el beneficio a obtener por parte de quien se amolda a las exigencias de quien le da cobijo. Cuanto más aumenta el beneficio, más disminuye el casi. Por lo general el ofrecimiento o la oportunidad vienen siempre de instituciones u organizaciones que requieren de los servicios de gente que dispone de la voluntad de estar dispuesta a (casi) todo dentro de actividades formalmente legales y legítimas. Por eso, justamente es posible, en casos así, seguir hablando de ética. Sólo se puede impugnar este modo de proceder si se lo observa con las categorías de la responsabilidad y la convicción, propiamente modernas. Sin embargo, ya lo sabemos, en materia de cosmovisiones las épocas son tan inconmensurables como los paradigmas científicos.

Aunque es posible encontrar gente que esté dispuesta a casi todo en diferentes ámbitos de actividad, uno de los rubros más expuestos y que más seducen a sus aspirantes a poner en acto esta ética del acomodamiento es el de los medios masivos de comunicación en general; dentro de este espacio, la práctica del periodismo es la nave insignia. Desde luego, también abundan los practicantes de esta ética en los más diversos ambientes.

Reconocimiento masivo, buena paga, o migajas del banquete, en muchos casos, pueden explicar una elección como la que estamos analizando. También, es justo decirlo, el paso del tiempo y del propio “cuarto de hora” en aquello que en su momento fue motivo genuino de reconocimiento, fama y dinero, suele oficiar como motivo del estar dispuesto a casi todo. A veces con pena y pesar vemos espectros de individuos que están dispuestos a casi todo en el presente porque asumen que no son lo que fueron, y que en su momento fueron reconocidos, incluso admirados por lo bien que hacían su trabajo, con independencia de la retribución a la que estaba sujeto.

Desde luego, el otro gran escenario por el que vemos desfilar  gente que está dispuesta a casi todo es el de la política en sentido amplio, es decir, dentro de los tres poderes. Por allí circulan sin pudor ni vergüenza muchas personas, sobre todo, aquellas que son capaces de poner en práctica ese principio en los medios de comunicación (en rigor no habría por qué padecer estos reparos, ya que cuando se está dispuesto a casi todo se actúa con plena conciencia y a sabiendas). No sin asombro o mejor, sin perplejidad, se las ve actuar, se las escucha decir y se las lee cuando opinan en los medios gráficos sin medir los efectos de sus actos, dichos u opiniones que, en ningún caso se amparan en la convicción (mucho menos en la responsabilidad), sino más bien en el estar dispuestos a casi todo en aras de las exigencias del espacio de pertenencia y, por supuesto, del consecuente beneficio que prodiga la audacia expuesta. No faltará quien esté tentado de atribuirle la práctica de la ética del acomodamiento a un solo color del arco ideológico pero, con poco que uno despabile la mirada, podrá observar que encontramos esta clase de actores en toda la viña.

Por último hay que dejar constancia que para estar dispuesto a casi todo y practicar la ética del acomodamiento es necesario imponerle una buena dosis de cinismo al decir y el opinar.  Aunque del concepto cinismo se pueden obtener muchas y muy variadas definiciones, la que mejor se ajusta a esta ética y a su fundamento es la que sugiere Sloterdijk: el cinismo es una bajeza bien formulada.  Y, como se desprende de lo dicho, para estar a la altura de una costumbre de este orden son necesarias bajezas de gran calibre.

sábado, junio 27, 2020

Tratar de ser mejor - Desafíos de la ética contemporánea



Este libro recorre las reflexiones de filósofos y sociólogos de nuestro tiempo inspirados en la obra de tres grandes gigantes del pensamiento ético: Aristóteles, Kant y Nietzsche.  De una manera u otra, en todos ellos está presente la idea de “tratar de ser mejor”. Poner en acto esta intención supone querer hacer el bien, saber decidir correctamente, y poder orientar las energías propias al logro de la autoafirmación del yo. Éstas son las tres dimensiones orientativas del actuar humano, siempre posicionadas en las circunstancias concretas donde debe imperar la racionalidad evaluativa. Tratar de ser mejor no significa volver a los tiempos de una moral heroica.  No es una ética de héroes, ni de superhombres, es una ética de seres humanos que buscan mejorar sus prácticas cotidianas, mejorarse a sí mismos, y con ello, mejorar la calidad de vida de nuestro tiempo.

Contenido

0.    Presentación
1.    Introducción: ética y moral
2.    Racionalidad práctica, bien y virtud
3.    La moral como ejercitación
4.    Identidad moral y ética de la autenticidad
5.    Ética del discurso
6.    Ética de la responsabilidad
7.    Pragmatismo cooperativo
8.    Ética constructivista
9.    Ética de la estética: la sociabilidad
10. Moral posmoderna
           11. Ética y violencia: la recuperación del amor propio como proyecto moral
           12.  Moral y política


miércoles, enero 08, 2020

Entre expectativas y decepciones. La sociología política de Niklas Luhmann



Entre expectativas y decepciones

La sociología política de Niklas Luhmann


Dentro del marco de la teoría de sistemas hay que distinguir sistemas psíquicos y sistemas sociales. El sistema psíquico es una parte constitutiva de los seres humanos. El sistema político es un sistema parcial de la sociedad. Lo que tienen en común ambos tipos de sistemas es que procesan información y producen significados. Los sistemas psíquicos producen significados en forma de pensamientos y los sistemas sociales, en forma de comunicación. Para estructurar la información en forma de pensamientos, los sistemas psíquicos hacen uso de esquemas que los ayudan a reducir la complejidad del entorno. Esos esquemas funcionan como expectativas. Las expectativas tienen la función de orientar de modo relativamente estable la comunicación y el pensamiento frente a la complejidad y la contingencia del mundo. Con el esquema de las expectativas propias el sistema evalúa la información procedente del entorno con la distinción satisfacción/desilusión. En relación con la política los individuos tienen expectativas respecto de los contenidos de las decisiones, asociados a sus intereses particulares, y de los proyectos políticos a los que adhiere cuando llega el momento de votar en las elecciones. En cualquiera de los dos casos las expectativas están orientadas a comunicaciones políticas particulares que pueden satisfacer, y en ese caso resultan bienvenidas, o pueden desilusionar, y entonces decepcionan. La decepción es el sentimiento del ciudadano moderno que resulta de la forma en que la información procedente del sistema político penetra en el sistema psíquico de cada uno y es procesada en esquemas de expectativas muchas veces sobrestimadas y luego no correspondidas por los resultados que se desprenden de las decisiones y de las comunicaciones producidas por el sistema político.
La obra de Luhmann invita a pensar que si hay algo que se puede hacer para vivificar el sistema político y, sobre todo, la democracia, es anteponer los problemas de la sociedad a las discusiones y la puja por el poder. No es que con esto se vayan a acabar las decepciones, pero a lo mejor es posible recuperar la confianza y pueden quedar en pie algunas buenas expectativas.
Este libro busca explicar de manera accesible la sociología política de Niklas Luhmann poniendo el foco en el punto de convergencia de la producción de comunicación política y la formación de expectativas individuales y colectivas.